martes, 29 de noviembre de 2011

VÍDEO INTERESANTE!!

 Hola compañer@s!! que poco queda para exponer las pechakuchas de los diferentes grupos de clase!!!.


 En nuestro PECHAKUCHA, nosotras nos vamos a centrar en el tema sobre el colectivo de mujeres.
 Hemos visto un vídeo en youtube muy interesante para comprender el tema del pechakucha que os van a exponer nuestras estrellas Lidia e Isabel el día 5 de diciembre en clase de TIC.
Este vídeo trata sobre la fundación mujeres, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro desde la que se trabaja en la puesta en marcha de proyectos de intervención, en los diferentes ámbitos de la participación social, política, económica y cultural, con el objetivo de lograr que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva.


Esperemos que os guste.




UN SALUDO




ROL.ES DE ESTA SEMANA ; PECHAKUCHAS

Queremos informaros que esta semanita los roles de la actividad PECHAKUCHAS son los siguientes;



En el rol de Estrellas encontramos a; Lidia e Isabel








Gema y Bea cumplen con la función de historiadoras




                              

Tamara y Mónica son: RASTREADORAS.




                                        
                                                 
              
 Raquel  tiene la función de: ANALISTA





                                             Y por último María es : FACILITADORA



jueves, 24 de noviembre de 2011

PECHAKUCHA!!!

PECHA  KUCHAS 
¡¡Hola!! chic@s viva la creatividad, hemos descubierto una forma ágil y fluida de sintetizar nuestra exposición "Fundación Mujeres" diciendo únicamente lo necesario de una forma sencilla y atractiva, evitando "los puntos muertos" causantes de los despistes. Nos ha servido para desarrollar la comunicación oral y multimedia, obligandonos a seleccionar únicamente los elementos visuales y tipográficos imprescindibles. Esperamos que os guste y disfrutéis.

PREPARACIÓN PECHA-KUCHAS

¡Hola compañer@s! Estamos preparando durante esta semana la práctica número 3, LAS PECHAKUCHAS. Para aquellos que no sepan lo que consiste os dejamos una breve definición, cuya fuente es mayoritariamente nuestra querida wikipedia.


Pecha Kucha es un formato de presentación, creativa, en la cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal. Originalmente creado por Astrid Klein y Mark Dytham en Tokio en 2003 como un punto de encuentro para jóvenes diseñadores donde pudiesen mostrar sus obras en público e intercambiar opiniones.
Desde entonces, el formato se ha extendido a otras ciudades alrededor del mundo.
El nombre Pecha Kucha deriva de un término japonés que emita el sonido de una conversación ("chit-chat")
La idea fundamental de Pecha-Kucha es permitir compartir las ideas de diversos presentadores, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Para ello se creó el formato 20x20 de Pecha Kucha; a cada presentador se le permite usar 20 diapositivas o imágenes, cada una de las cuales es mostrada durante 20 segundos. En total, cada presentación transcurre durante 6 minutos y 40 segundos.

Con la cámara en mano y la mirada fija en flickr, comenzamos nuestra práctica, que se expondrá en clase el próximo lunes 5 de Diciembre.
Además durante esta semana cada componente de nuestro blog, irá publicando entradas con su rango en la práctica y su valoración sobre cómo va transcurriendo esta.

                                                         AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados
¡Un saludo a tod@s!


lunes, 21 de noviembre de 2011

PRÁCTICA Nº2: DEBATE LINCOLN DOUGLAS

Hola Compañer@s!
Ya hemos finalizado la práctica número dos...¡Sí!... La verdad es que esta práctica ha sido más complicada que la primera, pero bueno, con esfuerzo se ha superado, o eso esperamos. Durante la realización de esta práctica hubo bastante tensión y dificultad a la hora de desarrollarla. Disponíamos de mucha información sobre cada uno de los temas defendiendo las dos posturas y pensábamos que a la hora de debatir se nos iba a olvidar la información o la íbamos a confundir con otra, pero al final, dejando los nervios a un lado y tratando de concentrarnos en nuestro papel, la cosa marchó bien.
Cuando llegamos a clase, Linda se ocupó de organizar las mesas y a los grupos para hacer el debate más profesional y divertido posible. Colocó delante de su mesa otras dos de forma paralela, donde se colocaban los grupos que iban a debatir entre ellos. A continuación, también superpuso una mesa donde se colocaban los jueces, como si de un tribunal se tratase, y justo detrás, el resto de alumnos que desempeñaban su función de auditores.
Al final tuvimos la mala suerte de ser juez, y solo pudimos opinar 1 minuto cada una de las estrellas sobre los dos debates, una estrella en cada debate. Y no pudimos mostrar en ese minuto toda la preparación.
Pero al fin y al cabo creemos que la práctica se desarrolló con bastante éxito y esperamos que ello se nos sea recompensado.






A continuación os dejamos un breve fragmento sobre uno de los auténticos debates entre Lincoln y Douglas:



VÍDEOS DEL DEBATE LICOLN DOUGLAS

Hola a todos!
Hemos recopilado dos de los vídeos que nuestros compañeros grabaron en clase y más tarde subieron a YouTube.
En estos vídeos podemos observar a nuestros compañeros de clase defendiendo " La peligrosidad de las redes sociales".

CON LAS MANOS EN LA MASA: Lincoln-Douglas.

Estamos en clase de TIC de teoría y estamos realizando la práctica del debate Lincoln-Douglas. Se está desarrollando mucha tensión en este debate y a esa tensión se suma el nerviosismo de los compañeros debatiendo ante toda la clase y ante los ojos de los que desde fuera de clase están visualizando este debate, debido a que Linda, nuestra profesora, está grabando y televisando en directo el debate mediante una página de internet: USTREAM.
Además añadir que un compañero que está en el grupo de Educación Social de tardes, nos ha mandado un mensaje contándonos que está visualizando nuestro debate.
Nuestras estrellas están un poco nerviosas, a pesar de que les ha tocado la función de juez, y entre ellas y nosotras estamos recogiendo la información que ellos no han utilizado y deberían haber sacado, y aquellas cosas que no nos han gustado del todo, para que en un minuto nuestras estrellas lo comenten al finalizar el debate.
Está es una imagen sacada durante este debate y en ella podemos observar a toda la clase atendiendo y a los jueces sacando información. Entre ellos está una de nuestras estrellas, Gema.

jueves, 10 de noviembre de 2011

ROLES DEL DEBATE LINCOLN- DOUGLAS


Compañeros, aquí os mostramos los roles que hemos tenido que llevar a cabo las integrantes de nuestro grupo en esta práctica durante esta semana; son los siguientes:


LIDIA-------------- historiadora

NICA---------analista

MARÍA----------- estrella     

ISABEL----------rastreadora

GEMA-----------estrella       
RAQUEL------- rastreadora

TAMARA-----historiadora

BEATRIZ----- facilitadora

Nuestras estrellas de la semana son:
¡¡Gema y María!!



Esperamos que el martes os guste el debate y que todo marche bien.
¡Un saludo chic@s!

LICOLN DOUGLAS A FONDO

Como bien sabéis estamos preparando los temas del debate Lincoln-Douglas, tenemos siete temas diferentes a tratar en dos posturas distintas. A continuación vamos a explicar de qué tratan estos temas y qué posturas podemos tomar de cada uno de ell@s:


Privacidad (Lo saben todo de ti y es un peligro Vs. No importa que lo sepan todo de ti):
A FAVOR:


  • Las redes sociales no son infalibles, a menudo, sale información sobre que ciertas cosas que deberían estar ocultas no lo están. 
  • Son seguras ante el ataque de hackers
  • Si tenemos un perfil demasiado estricto, no se podrán comunicar amigos de nuestros amigos y eso podría perjudicarnos “socialmente”, sin embargo si tenemos un perfil abierto, se podrá comunicar todo el mundo, ver todas las fotos, todos los comentarios, es decir, la privacidad es nula pero sin embargo la sociabilidad es máxima, justo lo que la gente quiere conseguir en las redes sociales.
  • Muy útiles para hablar con amigos que hacía mucho tiempo que no teníamos contacto, o antiguos compañeros de clase.
  •  Hoy en día resulta sencillo hacer frente a los ataques hacia la privacidad de las redes sociales mediante los protocolos de comunicaciones basados en codificaciones que sirven para restringir el acceso externo a nuestro correo. 
EN CONTRA:


  • Cada vez que alguien utiliza el correo electrónico, navega por la web, interviene en foros de conversación, participa en los grupos de noticias, o hace uso de un servidor de FTP, está revelando datos sensibles acerca de su personalidad, economía, gustos, hábitos sociales, residencia, etc.  
  • Cada vez que se visita una página web, se suministra de forma rutinaria una información que puede ser archivada por el administrador del sitio web. Con esto, puede ser victima del correo basura. 
  • Según el reciente informe de la Agencia Española de Protección de Datos, el 43% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que todo el mundo puede verlo. De esta manera, la privacidad puede verse en peligro. Es especialmente relevante en el caso de los menores. Para tener un mayor control es necesario aprender a configurar las opciones de la privacidad.
  • Otro riesgo al que pueden enfrentarse los usuarios en las redes sociales es relativo a la suplantación de personalidad. La Agencia Española de Protección de Datos ha recibido recientemente la primera denuncia de un ciudadano por la suplantación de personalidad en una red social. A consecuencia de esto, el organismo ha iniciado una inspección de dos redes sociales internacionales y una web española. 
  • Hay una cierta falta de control de los datos. Todo lo que publicamos, puede convertirse en propiedad de las redes sociales. Hace poco Facebook anunció que todos los contenidos pasarían a formar parte de su propiedad, aunque después rectificó comunicando que de momento no iba a adoptar esta medida.
  • Las redes sociales pueden devorar todo nuestro tiempo. Hay que saber administrarlo bien para no pasar la vida delante de la pantalla. El siguiente vídeo hace referencia a esta cuestión.


Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales (telefonía, dispositivos, etc.). Es normal Vs. Es insoportable:

=NO ES NORMAL=
CONSUMO:


  • Un estudio relaciona el uso de las redes sociales con el consumo de drogas y afirma que los jovenes que pasan más horas conectados tienden a fumar cigarrillos cinco veces más, consumir el doble de marihuana, y beber el triple. La encuesta fue realizada por la universidad de Columbia ( EE.UU ) en menores de 13 a 17 años. El informe cita principalmente a Facebook y Myspace. En las conclusiones del estudio se afirma que ver fotos donde otros adolescentes consumen drogas puede incitar a repetir esa conducta. Lo más preocupante, según la encuesta, es que la mitad de ellos son menores de 13 años.
  • Bien conocemos el término de " NIÑOS BÚNQUER ", por quien no conozca este término, son niños que pierden el contacto con su medio social real por pasarse todo su tiempo en Internet. Se crean una vida paralela en la que lo único que importa es estar conectado a Internet y a las redes sociales. Esto puede convertirse en enfermedad y terminar en traumas e incluso depresiones en los familiares más cercanos como los padres por los cambios de humor de su hijo.
GASTO:

  • Los adolescentes normalmente utilizan las redes sociales e Internet en general para mantenerse conectados con el mundo y muy pocos lo utilizan con el fin de buscar informacion para el instituto o el colegio, por lo que pagar los gastos mensuales que ocasiona la conexión a Internet en teléfonos móviles y otros aparatos electronicos, resulta un pago excesivo y totalmente innecesario para solamente utilizarlo como medio de comunicación. A demás, en la mayoría de los casos son los padres los que pagan las facturas y a menudo no piden explicaciones a sus hijos del fin con el que usan las redes sociales o Internet.



=ES NORMAL=
CONSUMO:
  • Es imprescindible para los jovenes que esten conectados a las Redes sociales porque, aunque sea redundante, permite socializar ya sea con amigos actuales o nuevas amistades. Las redes sociales facilitan a los adolescentes el estar constantemente actualizados y que encuentren toda la informacion que les hace falta pasa su vida y para las tareas que tengan que realizar para la escuela.
  • Las Redes sociales son un medio que facilita la conecxion con el resto del mundo al alcance de la mano de cualquier persona que se lo pueda permitir. En tan solo unos segundos puede encontrar toda la informacion que necesiten.
  • Mediante nuestros propios contactos podemos obtener informacion: eventos, publicaciones en blogs de temas de interes, noticias de actualidad o sucesos importantes en la vida de los amigos.
  • La informacion de primera mano que podamos recibir es una ventaja muy significativa porque el lector está enfrente a la fuente por lo que obtendrá mejores resultados.
  • De la forma en se vea, las redes sociales nos llenan de informacion pero de una manera más social y personal.


GASTO:


  • Las facturas de los moviles con conexion a Internet suele tener un precio fijo ( tarifa plana), que permite usar todo lo que quieras Internet, con lo cual ésto motivo a los adolescentes a pasar un largos periodos del tiempo conectado a estos servicios, dado su accesibilildad y disponibilidad, que la dota de una gran facilidad para estar conectado las 24 horas del día.
Edad de entrada (Deben esperar a la edad mínima, o a los 18 Vs. Da igual la edad de entrada):


DEBEN ESPERAR:
  • Los niños menores de 13 no tienen permitido el acceso, en tanto que los padres de mayores de 13 deben considerar si su hijo debería ser supervisado al usar el sitio. Pero seamos pragmáticos: prácticamente ninguno de los niños que navegan por Internet lo hacen con vigilancia parental.
  • Los padres, madres y tutores tienen la obligación legal de velar la intimidad y la imagen del menor. Esta obligación viene recogida en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Dejarlos a su libre albedrío supone abandonar esta obligación. Y la reglamentación de protección de datos de carácter personal en España no permite recabar datos de menores de 14 años sin el consentimiento de los padres o tutores.
  • Obviando ya la obligación legal, un menor de 14 años seguramente no es capaz de comprender la trascendencia que tiene el desvelar su privacidad, el compartir fotos, el dar información personal… Es fácil que lleguen, por ejemplo, a subir fotos de las que en un futuro se tengan que arrepentir.
  • Una red social no es simplemente una web. Es una herramienta de comunicación, con todo lo que eso comporta. Y al igual que se supervisan las amistades y relaciones de los niños y niñas en la vida real, con más razón quizás hay que hacerlo en las redes sociales. El inicial anonimato que proporcionan puede crear situaciones de riesgo.
DA IGUAL LA EDAD DE ENTRADA
  • Las redes sociales ya tienen un control específicamente pensado para los adolescentes.
  • A pesar del alarmismo de algunos medios, las redes sociales no son más peligrosas que permitir a sus hijos acudir al cine a un centro comercial. A partir de los 14 años, una edad ya consensuada, no creo siquiera que los padres tengan por qué autorizar a sus hijos.
  • Hay que explicarles que no se trata solo de un espacio en el que relacionarse, sino que su futuro profesional también pasa por allí. Pero, aunque fuera así, representa la forma actual de socializarse, donde compartir intereses. ¿Es aceptable dejarles al margen? Las redes sociales hoy ya son imprescindibles.
  • Prohibirle al niño el acceso es cerrarle una puerta de sociabilización. Si antes jugábamos en el parque, ahora hablamos por Internet. Es necesario comprender que los tiempos cambian para poder cambiar nosotros.
Seguridad Vs. Hábitos saludables:
SEGURIDAD:
  • Pérdida del criterio de referencia. Promueven más las relaciones entre personas a través de otras personas, por lo que se pierde el control directo de la referencia y el criterio de selección o confianza usado se diluye según los nodos se distancian. Ampliar relaciones es en sí positivo, pero el efecto negativo es más probable cuando no se ha podido usar el propio criterio de filtrado, sino uno inducido, digamos “transitivo”. 
  • Exceso de operatividad sin intervención directa y consciente del usuario. Disponen de demasiadas funciones automáticas que el usuario novato desconoce. Ayudan a crecer a la Red, y en teoría a la función relacional de la misma buscada por los propios usuarios, pero también a potenciar la propia plataforma. 
  • Funciones demasiado potentes y de efectos desconocidos a priori. Existen posibilidades en exceso avanzadas para compartir todo tipo de cosas.
  • Concentran el universo de relaciones de manera intensiva. De sobra es conocida la escasa perspectiva que tienen los menores de la repercusión y alcance de lo que publican (lo dice quien ha hablado con muchos cientos). Cualquier cosa en la Red puede tener un eco brutal.
  • Guardan, explícitamente o no, información muy precisa. Basan las relaciones en el perfil, intereses y actividad de los usuarios por lo que les requieren muchos datos y les registran sus acciones dentro de la propia Red. El usuario es víctima de un rastreo intensivo (atención, como lo es en los videojuegos y otras muchas actividades online que requieren identificación previa) que adecuadamente tratado puede crear una información de mucho más valor que la explicitada. 
  • Presentan al usuario las opciones de manera demasiado interesada, lo que suele implicar pérdida de privacidad. 
HABITOS SALUDABLES
  • El ordenador tiene que estar en una zona común y, a ser posible, tenemos que utilizarlo junto a nuestros hijos.
  • Tenemos que servir de ejemplo, intenemos aprender a utilizar internet y el ordenador para poder ser un punto de apoyo para nuestros hijos.
  • Conocer bien las herramientas, nos permitirá aplicar los programas de protección de menores correctamente. Existen navegadores para niños que bloquean los contenidos inadecuados, sistemas de protección de materiales...
  • Es bueno que nuestra cuenta de correo electrónico y la de nuestros hijos sea la misma, para así poder tener transparencia de lo que reciben.
  • No tenemos que prohibir el uso de las salas de chat y programas de interacción, sino conocerlos y enseñar a nuestros hijos a utilizarlos correctamente. Educarles en qué deben hacer y qué no.
  • Ponga como favoritas en el navegador las páginas preferidas de su hijo para que así las encuentre con más facilidad.


Importancia de la identidad digital, problemas para mantenerla (es importante vs. No es importante)
ES IMPORTANTE:
  • Para que internet sea un espacio veraz y fiable debemos mantener nuestra verdadera identidad, además de para que no se creen conflictos.
  • Es una oportunidad para demostrar quienes somos realmente e incluso poder encontar personas que compartan nuestras aficiones o sentimientos.
  • Las redes sociales se basan en la confianza entre usuarios, además mostrando nuestra propia identidad digital podemos encontrar trabajo o hacer negocios.
  •  Al participar en internet de forma natural nos encontramos en un ambiente rodeado de amigos y amigas, y puedes comunicarte con ellos al instante, esto hace que se expresen sentimientos y situaciones de carácter muy personal.
  • También es cierto que debemos usar un buen criterio sobre lo que se publica y a prender a protegerlo.


NO ES IMPORTANTE:
  • No es importante mantener una verdadera identidad puesto que esto puede llegar a ser incluso peligroso, nuestra información puede llegar a terceros. Los servidores de las redes sociales pueden guardarse información y utilizarla: la dirección de correo electrónico, las fotografías, el teléfono o incluso el curriculum profesional.
  • Al darse de alta en alguna red social el usuario cede todos los datos personales y los contenidos a la red social, incluso después de que los usuarios se hayan dado de baja del servicio los datos se mantienen visibles.
  • Es recomendable no aportar todos los datos personales a la red y en el caso de aportarlo hacerlo de la manera mas segura posible y directamente a personas conocidas.


Roles en las redes sociales.
En las redes sociales podemos encontrar diferentes roles que desempeñan los usuarios.
  • Encontramos el rol amistosos, es el rol que desempeñan en tuenti, por ejemplo, las personas que añaden a sus amigos solo por estar en contacto con estos, para poder charlar con ellos en cualquier momento, compartir fotos, vídeos e información.
  • Otro rol con el que nos podemos encontrar es el rol profesional, este es el rol que se desempeña en algunas redes sociales y que la gente utiliza para exponer su curriculum, o sus logros educativos o laborales para así encontrar un trabajo que sea adecuado a la formación que este presenta.
  • El perfil personal puede ser por ejemplo el de cualquier persona que accede a las redes sociales como pueden ser blogger, por ejemplo, para exponer día a día sus relatos, fotos artísticas o algo personal que ellos quieren compartir con todo el mundo para que vean su trabajo.

Acción social en las redes sociales (No tiene importancia Vs. Tiene importancia):
NO TIENE IMPORTANCIA:
  • Carencia de privacidad, dado que tenemos diversos perfiles de todo tipo que limitan nuestra privacidad y directa o indirectamente, nos dan a conocer en la red. 
  • Debido a esto, se pueden producir hurtos o usurpaciones de identidad, dado que si no se programa bien la información de cada perfil, podemos ver en peligro nuestra identidad en red.
TIENE IMPORTANCIA:
  • Adicionalmente, la puesta en escena de Google+ ha dado vía libre a las aplicaciones, extensiones, interfaz, plugs-in… y así un largo etcétera que permiten la publicación cruzada de contenido en los medios sociales.
  • La información gracias a las redes sociales llega a todos los lugares y disponemos de toda la información en el instante en el que lo necesitamos.

Gracias a las redes sociales estamos comunicados las 24 horas del día
Buenos compañer@s estos son los temas del debate de  la práctica número 2!!
UN SALUDO!!!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PRÁCTICA Nº2: LICONL DOUGLAS GO!!

Holas compañer@s! Hemos empezado con la segunda práctica que trata sobre los debates Linconl-Douglas.


El debate Lincoln-Douglas, también conocido como LD, es un estilo de formato de debate popular en los concursos y de vez en cuando en la política. La mayoría de los debates Lincoln-Douglas se centran en los valores de una o más cuestiones morales o éticas. 
En 1858, los candidatos al Senado de Illinois fueron el republicano Abraham Lincoln y el demócrata Stephen Douglas. Los dos acordaron una serie de debates en varias partes del estado, en gran parte se centra en la situación de la esclavitud inmensamente polémica en cuanto a Illinois y los Estados Unidos. Estos debates se consideran algunos de los mejores en la historia de la nación, y son considerados factores que contribuyen a la elección presidencial de Lincoln, a pesar de perder la campaña para el Senado a Douglas. El formato original se habla de una hora de largo por cada uno de los candidatos, de una hora y media de refutación, y luego una respuesta final de media hora por el orador original. Nosotros hemos utilizado otro formato: La proposición disponía de 6 minutos para presentar el caso y defender su postura,y seguidamente la oposición tenía 3 minutos para la pregunta cruzada que debía plantear a la proposición, seguidamente argumentaban ellos mismos su postura y refutar lo que nos cuenta el orador propositivo. Seguidamente se realiza otra vez la pregunta, pero esta vez de la proposición a la oposición y también en el tiempo de 3 minutos.A continuación la proposición defiende sus propiso argumentos y refuta los de la oposición durante 4 minutos. Y para finalizar la oposición argumenta todo lo mencionado en el debate durante 6 minutos y la proposición finaliza abarcando también todo durante 3 minutos. En total el debate tiene una extensión de 32 minutos.

Mis compañeras y yo nos hemos repartido los puntos del debate a partes iguales, para así hacerle el trabajo más fácil a las estrellas y a los rastreadores. Este debate trata sobre las Redes Sociales e Identidad Digital en nuestro mundo.


Los temas que vamos a tratar, se dividen en: 
  • Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales
  •  Edad de entrada a las redes sociales
  • Roles en las redes 
  • Importancia de la Identidad Digital, problemas para mantenerla
  • Seguridad Vs. Hábitos saludables
  • Acción social en las redes sociales 
  • Privacidad en las redes sociales
Estamos preparándonos estos temas teniendo en cuenta que cada una de nosotras tiene un rol diferente y que en todos los temarios tenemos que aportar ideas a favor, y en contra.

Ya iremos contando cómo avanza la cosa... y exponiendo los pros y los contras de todos los temas que vamos a hablar en el debate




SALUDOS


!!

lunes, 7 de noviembre de 2011

LA WEB 2.0

Hola compañer@s! Hoy en clase de TIC Linda nos ha explicado en que consiste la web 2.0 , y la diferencia que hay entre esta web y la web 1.0.
La web 2.0 es la que deberíamos utilizar en toda la educación ya que, es la que se aprende de forma dinámica, es decir, el profesor explica y los alumnos participan en clase,por lo que se convierte en una clase participativa. Además el conocimiento está en medio, pero el conocimiento se construye entre todos.
A nosotras nos ha llamado la atención este nombre WEB 2.0 , así que nos hemos ido a Internet y hemos encontrado una definición muy completa y así hemos entendido aún más que es esta palabra.
Lo más importante que hemos cogido de esta página es:
"La web 2'0 es un sitio que permite a los usuarios interarctular y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado en ellos.
 Esta WEB no es precisamente una tecnología , sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar  Internet." 
Con esto y la explicación de Linda en clase ya podemos ponernos "manos a la obra" a la realización dle pawer poing de nuestro pechakucha.





AQUÍ OS DEJAMOS UN VÍDEO DE YOUTUBE PARA COMPRENDER LO QUE ES LA WEB 2.0



UN SALUDO!!



domingo, 6 de noviembre de 2011

ROL DE ANALISTA

Hola, soy Tamara, esta es la primera semana  con Linda en clase de TIC, me ha tocado el rol de "analista", puesto a la confusión que tenemos encima por ser la primera semana y que aun no conozco bien a las compañeras ni su forma de trabajar, lo he hecho de la mejor manera posible y siendo muy objetiva con el trabajo que han realizado. Me ha costado un poco esto de tener que ser yo las que les ponga una nota, pero por otro lado me ha gustado el poder evaluarlas porque así de alguna manera estoy dando mi opinión personal a la profesora de como ha ido la semana. ¡¡¡ Buen trabajo!!!

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿ QUE ES EL APRENDIZAJE INVISIBLE?

Hola compañer@s!!! Después de explicar en nuestro blog grupal en que consiste el PROYECTO PURPOSEDES y cual es su meta, os vamos a explicar en qué consiste el " APRENDIZAJE INVISIBLE".
Pues bien, el aprendizaje invisible se define como:" Un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, del siglo XXI. Tiene en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal.
Con esto se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuras relevantes para la educación actual."
Tras esta definición , para nosotras el aprendizaje invisible es lo que aprendemos sin la necesidad de que nos lo enseñen en el colegio, en el instituto o en la universidad, si no que lo aprendemos o de generación en generación o de las personas que nos rodean.
Este hecho, en esta primera práctica se muestra, ya que todos los vídeos que le hemos realizado a las personas que salen ellos, estas no se tienen que estudiar, ni leer lo que es el propósito de la educación, y al preguntarles todos hablan, además de la educación escolar, de la educación que recibe cada uno en su familia o a lo largo de su vida, a esto le llamamos aprendizaje invisible.

Un saludo chic@s!!!

jueves, 3 de noviembre de 2011

PROYECTO PURPOSEDES

Compañer@s!! Linda nos ha explicado que es EL PROYECTO PURPOSEDES, y eso la verdad que nos sonaba a todos a "chino" pero hemos encontrado una página muy buena que nos explica que es proyecto y que pretende.
La página web es la siguiente http://purposedes.org/,
Nosotras vamos a explicar en esta entrada aspectos importantes de dicho proyecto, para que todos os enteréis de lo que pretende PURPOSEDES.
Lo que pretende el proyecto purposedes es llegar a hacer un cambio en la educación, pero no un cambio impuesto a alturas, si no un cambio real, dialogado, sincero y desde la base. Este cambio tiene que estar basado en el compromiso personal de cada uno y cada una de las personas que intervienen en nuestro centros.
Por eso Linda nos mando esta práctica para observar que es el propósito de las personas de nuestro alrededor. Nosotras hemos observado como cambia el contenido de la palabra EDUCACIÓN en las distintas personas que le hemos realizado el trabajo,
También hemos observado un texto en la página de purposedes que nos ha llamado la atención y explica lo que pretenden en realidad:
"Porque podemos, debemos y queremos cambiar la educación. ¿Te apuntas?."
-El equipo de Purpos/ed [ES]

UN SALUDO COMPAÑER@S!!

VÍDEO PRESENTACIÓN ¿CUAL ES EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN?

¡Ya tenemos el vídeo de presentación!  

Como podéis observar, los vídeos escogidos son personas de diferentes edades...
Un chico joven, el cual nos explica extendidamente qué es la educación para él.
El segundo chico, es un hombre más mayor. Y por último una mujer, jubilada la cual nos muestra con pocas palabras su concepción de Educación.
Estos vídeos han sido elegidos por las Estrellas, ya que consultando además con todo el grupo, les han parecido los correctos. 
Esperamos que os guste y que la presentación se lleve a cabo sin ninguna dificultad.
¡UN SALUDO!


miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿CÓMO SE HACE ESTA PRÁCTICA?




Bueno compañer@s como vosotros sabéis hay que realizar la práctica grabando a diez personas preguntando sobre la educación, además de grabarnos a nosotras mismas hablando sobre el concepto que nosotras tenemos de educación.


Nuestra facilitadora nos aconsejó salir a la calle y poner en compromiso a nuestro familiares...
María y Gema, las rastreadoras de la semana tienen que realizar un vídeo complementario más, ya que al ser 8 en el grupo, debíamos repartirnos los vídeos.

No es una tarea fácil encontrar a gente que quiera enfrentarse a una cámara, salir en YouTube y contestar a la pregunta que le realizamos.

Esperemos que podemos grabar a las 10 personas y realizar una buena práctica.Os iremos informando de la práctica según su transcurso...¡UN SALUDO!

NUESTROS VÍDEOS DE YOUTUBE

Aquí os dejamos nuestro canal de YouTube, donde hemos subido 18 vídeos entre los cuales 8 de ellos salimos nosotras mismas hablando a cámara y dando nuestra opinión sobre la educación.
No ha sido tarea fácil, la verdad, ya que es muy difícil enfrentarnos a una cámara y vernos bien...
Este es nuestro canal de YouTube; http://www.youtube.com/my_videos?feature=mhee


Estos son nuestros vídeos;
Mónica
Beatríz;




Raquel;
Gema;
Tamara;
Isabel;
Lidia;
María;


Ahora toca la tarea difícil, elegir 3 vídeos, los más interesantes y completos...y realizar un vídeo completo.
Ya estamos en ello, en la siguiente entrada lo publicaremos...
Esperamos que, por lo menos, os estretengamos...¡UN SALUDO!

martes, 1 de noviembre de 2011

PRIMERA ENTRADA DE YOUTUBE

Hola compañer@s!!
Esta es la primera práctica de TIC , titulada ¿QUE ES LA EDUCCIÓN PARA TI?
No sabemos si vosotr@s lo estáis, pero nosotras estamos muy nerviosas y un poco perdidas en la asignatura, pero tenemos la certeza  de que lo vamos a hacer más o menos bien...
Más adelante os iremos comunicando los pasos que vamos a seguir para la realización de dicha práctica.


También decir que, los roles que hemos adquirido esta semana son los siguientes;


Mónica y Beatriz................................. ESTRELLAS 

Tamara.....................................................ANALISTA

Isabel.............................................FACILITADORA

María y Gema............................ RASTREADORAS.

Lidia y Raquel..............................HISTORIADORAS


    Las estrellas de esta semana;

    Un Saludo...